viernes, 11 de diciembre de 2009

EXAMEN FINAL

I) Solución 1:

1.- PREMATURA NAVIDAD
- La navidad esta muy cerca y las empresas comerciales tienen una gran expectativa de aumentar sus ingresos.

2.- CIUDAD DIGITAL
- Las empresas peruanas tienen grandes habilidades para desarrollarse en el mundo de la informática y de los avances tecnológicos.

3.- CONCESIONES CON CESIONES
- El estado peruano cada vez se quiere desentender mas de su papel en la inversión pública.
4.- ALGODÓN EN EMERGENCIA
- El sector textil se vería amenazado respecto a la producción del algodón nacional como consecuencia de la firma de los TLC.

5.- CADE 2009
- En este evento los empresarios discuten grandes temas del país y de la problemática nacional, buscando mejores condiciones para sus ganancias al inventir en el país.
6.- MEDICINA INTERNA
- Los peruanos pagamos una de las sumas caras por medicamentos, y es producto de la desinformación.
7.- INAUGURACIONES FUTURAS
- Las empresas comerciales tienen una gran expectativa de crecimiento económico para fines de este año y el próximo.
8.- RAPIDOS FURIOSOS
- Existen empresas en provincias que han tenido éxito, y piensan consolidarlo abriendo mas tienas en Lima y en el interior del País.

II) Solución 9:

ACTIVIDAD COMERCIAL DE SAGA FALABELLA
Como sabemos Saga Falabella, pertenece a capitales chilenos, y han asegurado su crecimiento económico en el Perú, como muchas otras empresas de capital chileno, y que de esta manera generan grandes divisas a su país. Esa es la diferencia con los empresarios peruanos que dentro del país pueden ser grandes pero que no estan al nivel de competir mano a mano con las grandes empresas de otros países.

Están buscando imponerse y monopolizar el mercado lo cual es peligroso, ya que todos estos centros comerciales pertenecen a un solo grupo de empresarios, y lo que se debe buscar es una libre competencia y no que un solo grupo maneje el mercado.

III) Solución 10:

CREACIÓN DE UNIVERSIDADES EN EL PAIS

Un tema de suma importancia para el desarrollo de un país es la educación de su pueblo; lamentablemente en el Perú el estado quiere desentenderse de ella, y prueba de esto es que el presupuesto que destina es bajísimo si la comparamos con la de otros países de América Latina e incluso comparándolo con el que destina a la compra de armamento y el destinado al pago de la deuda externa, etc.

A esto se suma que para los casi 29 millones de habitantes que somos, solo 1 millón tiene la oportunidad de acceder a una educación superior, es cierto que tenemos pocas universidades en el país, y todas estan abandonadas, y prueba de ello es la huelga de docentes que que exige el cumplimiento de la Ley de Homologación, que ya es una ley.Si se va hablar de la creación de mas universidades hay que tener en cuenta que no se puede crear por crear, por que hoy en día la educación se ha vuelto un gran negociado, con fines de lucro, y muchas veces no se desarrolla educación de calidad, se debería empezar por mejorar la calidad universitaria de las universidades que ya existen y que el estado tenga una funcion reguladora, asegurando que se cree ciencia en desarrollo de la sociedad.
Las condiciones de vida del pueblo peruano se mejorarán, cuando se generen políticas de desarrollo con miras a la industrialización y dejemos de ser un país exportador de materias primas, y por ende hundido en el subdesarrollo.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

RAPIDOS Y FURIOSOS

Existen compañías fuera de Lima que afirman que su comercio está en crecimiento y se preparan para consolidar sus empresas en el interior del país.

Un ejemplo claro es que este año Elizabeth Carbajal, tras haber consolidado seis pequeños centros comerciales en el centro histórico de Arequipa, decidio abrir tiendas en Lima y son casi todos sus productos los que se ofrecen en las ligas mayores del “retail”.

Del mismo modo, los propietarios de Tiendas Efe, Ricardo del Castillo y Manuel Tudela, herederos del Señor de Sipán, en Lambayeque, acaban de poner un pie en la capital con la misma agresividad del legendario señor de la guerra, tras haber robustecido su operación en todo el país, con la apertura de más de 35 tiendas de artefactos en los 24 departamentos del Perú; con un gran éxito.

También tenemos empresas como Kola Real que han tenido éxito con sus prouctos a buenos precios y de buena calidad

¿En qué se diferencian estos últimos casos de éxito a los del resto de miles de migrantes que llegaron a la capital sin un sol en los bolsillos, pero quizá con mucho ímpetu por construir un destino diferente en la capital? En que los primeros, como otros empresarios del interior, llegaron a Lima con una operación consolidada, con una visión moderna, casi como un escalón natural en su evolución a su afirmación como agentes económicos de carácter nacional.

este éxito lo tratan de explicar como un fenómeno, como un mercado basado en la nostalgia del migrante, que se identifica con los productos que le ofrecían en su tierra natal.

El problema que tendrían estas empresas peruanas es que no se han internacionalizado con la misma velocidad que otras empresas de países de la región, y es que si no ven mas allá del Perú como empresarios no crecerán.

viernes, 4 de diciembre de 2009

INAUGURACIONES FUTURAS

Ya se termina el año y por estas fechas la actividad comercial crece en cifras numerables, por las fiestas navideñas y por las fiestas de fin de año; a esto se suman los nuevos proyectos comerciales que busca aprovechar la marejada de consumidores.
Para el proximo año se piensa seguir creciendo y a la fecha ya ha sido establecida que el próximo 10 de diciembre abrirá sus puertas el segundo gran proyecto comercial: el Real Plaza Centro Cívico, operado por la división de centros comerciales del grupo Interbank.
ías después se apresta a abrir sus puertas el Gran Terminal Terrestre del centro comercial Plaza Norte, de Corporación EW, el otro gran coloso comercial de este año. Entre ambos, las inversiones llegan a US$180 millones. Y tienen otra característica común: han sido liderados por inversionistas locales.

Y aunque las inversiones continuaron, definitivamente, el 2009 no fue un año brillante para la industria. La semana pasada, en medio de la CADE, Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, admitía que las ventas del sector iban a ser similares a las del 2008, cuando frisaron los US$2.300 millones. A principios de año, esperaba que el crecimiento rondara el 10%.

¿Y dónde estará la acción? Pues, al igual que a principios de año, en provincias antes que en Lima. En ese sentido, Arequipa y Piura serán las ciudades que verán una mayor competencia. “Los ojos se van a ir de Trujillo y Chiclayo para ver qué pasa en Arequipa”.
se tiene una gran expectativa para fines de año con miras a seguir expandiendo el comercio ya que en la practica invertir en la expansión de centros comerciales les ha resultado rentable.