miércoles, 23 de septiembre de 2009


ECONOMIA DE ESCALA

(LA COCINA COMO DESARROLLO NACIONAL)

Actualmente existe un boom de la gastronomia peruana a nivel nacional e internacional. A ninguno de los peruanos nos cabe la duda de que nuestra comida es lo máximo, en nuestra variedad encontramos al menos 5000 años de historia pre inca, inca, colonial y republicana; desde entonces, la sabiduría de estos peruanos se ha divulgado desde los hogares más humildes hasta las cocinas más exclusivas; y quien no a compartido un delicioso plato en familia o con los amigos.

Ademas la gastronomia juega un papel importante en la economia ¿quién podría imaginarse que rescatar el pasado gastronómico del país, hasta convertirlo en una propuesta más sofisticada, iba a terminar implementando una cadena de valor que representaría el 4,2% del PBI?

Según el estudio Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú, elaborado por Enrique Bernal, de la consultora Arellano Marketing, para la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), los restaurantes movilizarán S/.12.350 millones durante el 2009, entre inversiones en infraestructura, compra de insumos, pagos a su personal y valor agregado. Una cadena productiva que va desde la chacra hasta los productos manufacturados y que involucra a sectores como agricultura, textiles, pesca, transporte y metalmecánica. Así, esta cifra sería casi la producción total agrícola del 2008; y se estima que la cocina movilizaría más de S/.40 mil millones a fines del 2009.

Para Gastón Acurio, presidente de la Apega, y protagonista de este crecimiento, la cocina podría convertirse en el motor de borda de la economía, si se asume el reto de elevar los estándares de calidad en la base de la pirámide, superar desventajas como la baja formalidad del sector y la falta de cultura empresarial en el agricultor que, según Acurio, podría transformarse en exportador.

Por otro lado Conveagro está por firmar un convenio con la Apega para que se difundan en el campo valores como calidad, productividad y asociatividad, para contribuir de manera más eficiente a la cadena gastronómica: “un campesino gana el 15% del precio final de un 1 kilo de papa. Su ganancia se la llevan los intermediarios. Vamos a hacer una alianza con los chefs de la Apega para acercar al agricultor con el gerente del restaurante”, afirmó.

Y si complementamos la oferta gastronómica con el pisco, el licor de bandera, como hacen otras cocinas con sus respectivos vinos y aguardientes, estaríamos sumando a la cadena la labor que se desarrolla en 36 valles costeros, afirmó José Moquillaza, ex director ejecutivo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco.

La variedad en nuestra cocina y el sabor peculiar es uno de los motivos por los que los turistas llegan a nuestro país, lo interesante es que no existan políticas desde el estado por promover su desarrollo y cuidarla; ya vimos, por ejemplo, el problema que existió con el suspiro a la limeña y una empresa chilena que la quiso registrar, nos preguntamos ¿cuántas escuelas de cocina peruana existen en el Perú? ¿qué estamos haciendo para promover y transmitir las bondades de nuestra cocina?. Considero que es posible promover como marca la comida peruana y posicionarla en el mundo y para ello justamente se debe promover industrias, empresas.


domingo, 20 de septiembre de 2009

Capitulo 11 Economia

Check out this SlideShare Presentation:

martes, 15 de septiembre de 2009



A UN AÑO DE LA CRISIS

(FUNDAMENTALISMO DEL MERCADO)

A un año de la caída de el Lehman Brothers, 15 de septiembre del 2008, algunos indicadores muestran una mejora en el entorno internacional que se reflejaría en una mayor confianza en la economía global. Sin embargo, otros especialistas como el renombrado economista Joseph Stiglitz advierte que la crisis no a termimado y que América Latina debe prepararse y evitar el fundamentalismo del mercado, este mecanismo que requiere muy poca o ninguna consideración a las circunstancias concretas y a los problemas inmediatos de un país.

La recuperación incluso en el pais del norte no será robusta, ya que el consumo en EE.UU. es débil, aumenta el desempleo y ni los mas optimistas creen q el desempleo baje del 10%.
Los desempleados son personas, con familias, cuyas vidas resultan afectadas por las políticas económicas que unos extraños recomiendan, y que en algunos casos hasta nos imponen.

Entonces el modelo estadounidense a recibido un gran golpe, ya no se puede encontrar a nadie que exporte el fundamentalismo del mercado. EE.UU. puede ser capaz de pagar el par de trillones de dólares que ha costado salir de la crisis pero América latina no puede. Así que si quieren evitar el error de EE.UU., tienen que evitar el fundamentalismo del mercado, sostuvo.

Frente a esta situación de crisis internacional nuestro presidente Alan García se ha mostrado optimista desde un principio, sosteniendo en todos los medios que la crisis no se iba sentir en el Perú, debido a nuestro crecimiento económico. Afirmando ahora que la crisis a terminado un discurso muy en la línea del que están pronunciando todos los líderes políticos en todo el mundo. Ahora la pregunta es ¿Alguien le cree a Alan García?
cuando somos soncientes de nuestra realidad somos un país que tiene una amplia base de recursos naturales. Eso nos hace muy dependiente de lo que ocurra, con los demas países.





miércoles, 9 de septiembre de 2009








EL NUEVO EJE DEL SUR

(POSIBILIDAD DE UN AEROPUERTO EN PISCO)


Hablar de la construcción de un Aeropuerto Internacional en Pisco nos puede causar extrañes y hasta puede tener un tono burlesco, y mas aún cuando esta ciudad se viene reconstruyendo con una lentitud indolente después del sismo del 15 de agosto del 2007, que la dejó practicamente hundida en los escombros, y a la población en una crisis con la que tiene que lidiar a diario.


Han pasado poco mas de 2 años hemos visto las necesidades de los pobladores y la maraña burocrática que inmoviliza el avance, la incapacidad de nuestros gobernantes que se tiran la pelota entre el gobierno central, el gobierno regional y los alcaldes, pero que conchudamente en su publicidad estatal habla de una reconstrucción a paso firme, cuando en realidad solo se han cubrido las necesidades mas básicas de la población.


Es en esta ciudad donde se a entregado a concesión el terminal aéreo a Aeropuertos del Perú, que se encargará de construir un nuevo terminal con una inversión de $35. millones. Se sostiene que por las características que posee esta ciudad, podría representar una gran alternativa al aeropuerto Jorge Chávez, debido a su cercanía a Lima y por el clima favorable que presenta, tambien se ahorraria bastante tiempo ya que de ahi mismo saldrian vuelos a Cusco, Arequipa y otras ciudades, ademas se aprovecharia en impulsar la industria del turismo y la actividad agroexportadora en el sur del país, siendo Pisco una ciudad con grandes atractivos. Asi también esta en plan del gobierno la conseción de los puertos.






jueves, 3 de septiembre de 2009



LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
( GRAN POTENCIAL ESCONDIDO)

Las áreas protegidas aunque parezcan zonas improductivas generan considerables ingresos al estado, pero mas que el poder económico hay que valorar el gran potencial que esta escondido en cada una de estas zonas, algunos investigadores consideran que el potencial turístico de las áreas protegidas es enorme y que puede ser explotado sin dañarlos. Nuestro país posee una diversidad de especies, una pequeña parte la conocemos, y la otra parte nisiquiera sabemos que existe ni tenemos los recursos para la investigacion. Entre toda esta biodiversidad se esconden grandes aportes a la medicina, a la alimentación, y en fin a la vida del hombre, pero toda esta riqueza que existe en la naturaleza se encuentra en peligro principalmente por las actividades que realiza el hombre como son la minería, la tala indiscriminada de bosques, la pesca, las exploraciones petroleras, etc. Somos testigos de como se han venido contaminando nuestros ríos, nuestro aire, como se van enfermando los pobladores y se mueren los animales, a las empresas que entran a explotar nuestros recursos poco o nada les interesa preservar nuestro medio ambiente solo buscan aumentar sus utilidades y peor aún si no se tiene un Estado que regule esta explotación, en la selva ahora último se piensan abrir 2 centrales hidroeléctricas con capital brasileño, la pregunta es si alguien a realizado un estudio del impacto que va causar en la ecología?. Pues nadie lo a echo. Es que realmente el Estado se hace el de la vista gorda para no espantar la inversion extranjera y promueven firmas de tratados comerciales que podrían convertir la biodiversidad en mercancía, cuando se posibilita la exigencia de propiedad intelectual sobre variedades de plantas, estableciendo patentes sobre las mismas.
El presente es el regalo de nuestros padres que les dejaremos a nuestros hijos??