
A UN AÑO DE LA CRISIS
(FUNDAMENTALISMO DEL MERCADO)
A un año de la caída de el Lehman Brothers, 15 de septiembre del 2008, algunos indicadores muestran una mejora en el entorno internacional que se reflejaría en una mayor confianza en la economía global. Sin embargo, otros especialistas como el renombrado economista Joseph Stiglitz advierte que la crisis no a termimado y que América Latina debe prepararse y evitar el fundamentalismo del mercado, este mecanismo que requiere muy poca o ninguna consideración a las circunstancias concretas y a los problemas inmediatos de un país.
La recuperación incluso en el pais del norte no será robusta, ya que el consumo en EE.UU. es débil, aumenta el desempleo y ni los mas optimistas creen q el desempleo baje del 10%.
Los desempleados son personas, con familias, cuyas vidas resultan afectadas por las políticas económicas que unos extraños recomiendan, y que en algunos casos hasta nos imponen.Entonces el modelo estadounidense a recibido un gran golpe, ya no se puede encontrar a nadie que exporte el fundamentalismo del mercado. EE.UU. puede ser capaz de pagar el par de trillones de dólares que ha costado salir de la crisis pero América latina no puede. Así que si quieren evitar el error de EE.UU., tienen que evitar el fundamentalismo del mercado, sostuvo.
Frente a esta situación de crisis internacional nuestro presidente Alan García se ha mostrado optimista desde un principio, sosteniendo en todos los medios que la crisis no se iba sentir en el Perú, debido a nuestro crecimiento económico. Afirmando ahora que la crisis a terminado un discurso muy en la línea del que están pronunciando todos los líderes políticos en todo el mundo. Ahora la pregunta es ¿Alguien le cree a Alan García?
cuando somos soncientes de nuestra realidad somos un país que tiene una amplia base de recursos naturales. Eso nos hace muy dependiente de lo que ocurra, con los demas países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario