sábado, 28 de noviembre de 2009


MEDICINA INTERNA
En el Perú la suma que pagamos por adquirir un medicamento, es una de las mas altas, si la comparamos con la de otros países de nuestro entorno, y es que nadie esta libre de enfermarse, y nadie esta libre de ser sorprendido al comprar algún medicamento ya que poca es la información que tenemos los consumidores de una buscar otra alternativa al medicamento o marca que nos recetan, y terminamos pagando.
El problema se presenta por varios motivos, uno es la falta de información del público consumidor ya que no exigimos que nos den precios de otros medicamentos "genéricos " que tienen los mismos componentes y producirá igual resultados en nuestro organismo, a esto se suma que los médicos expiden sus recetas recomendando ciertos laboratorios químicos por la cercanía que tienen con ellos.
entonces hay un problema de direccionamiento, la que el médico induce la compra del paciente y esto mismo se repite en las farmacias, donde somos facilmente influenciados por lo que nos sugieren los vendedores.
Esa falta de información también se refleja en la composición del mercado, pues en el Perú el 50% de las ventas corresponde a medicamentos genéricos de marca. “La gente cree que en el mercado existen tres tipos de medicamentos: el innovador, el genérico de marca y el genérico (a secas). Y no repara en que el genérico de marca y el genérico, son lo mismo: una copia del original. Eso es aprovechado por los laboratorios en un medicamento como la amoxicilina. Algunos deciden llamarla Amoxil o Velamox, a pesar de que ambas son copias, pero por solo ponerle una marca lo venden a un precio ligeramente menor que el innovador, aunque bastante por encima del genérico”, explica Dongo, de Digemid.

domingo, 22 de noviembre de 2009

CADE 2009
Este jueves 19 de noviembre se llevó a cabo la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE, existe mucho interés, las personas esperan con atención ver esta cumbre de empresarios.
las crisis y la situación económica influye bastante en los grupos empresariales del Perú, por ejemplo: en el país existíam los llamados 12 apóstoles que eras grandes grupos que sobrevivían porque estaban protegidos por el estado. Sin embatgo al cambiar el clima se esperaba que estos grupos fueran eliminados, y aunque muchos de ellos han desaparecido algunos siguen competiendo en el mercado, quedando 3 grupos solamente.
En este evento se discuten grandes temas del país y de la problemática nacional. El objetivo principal es propiciar la generación de aportes y propuestas para solucionar los problemas socio- económicos que tiene el país.
Sin embargo en estos eventos se ve como los empresarios van a producir mas fortuna, y ven la manera de negociar con el estado para que nos traigan inversión.




jueves, 12 de noviembre de 2009

ALGODÓN EN EMERGENCIA

Un sector que tomó gran importancia en la economía del Perú, fue el sector de textiles, y es que el algodón peruano se ha ganado un prestigio que nadie puede menospreciar; la calidad de este producto nos abrió las puertas de muchos mercados, los sectores mas pudientes nos pusieron por encima de otros países, en preferencia, en prendas de vestir.

Sin embargo este sector se vería afectado seriamente y nada menos que por la desaparición del principal insumo "el algodon peruano", ya que se han reducido la cantidad de hectáreas considerablemente, y no se podria abastecer a este sector. Al parecer esto sucedería porque solo el 19% de la producción total es de algodón peruano lo demás es compensado con el algodón importado en un 81%, cuando antes el porcentaje era de 50% a 50%.

A esto se suma que el algodón importado de EEUU y Asia , viene subsidiado, mientras que para nuestros agricultores la realidad es otra y tienen que padecer en la producción, a este declive se sumaría la crisis económica que se vive EEUU, que era el principal destino de nuestras confecciones en un 70%.

Todo esto es producto de que el Estado no tiene una política de protección a sus productos, se tiene desatendido a los agricultores, se firman tratados de comercio que en este caso permitieron que el algodón entre con 0 de arancel ademas de venir subsidiados, y nuestros productos no pueden estar a este nivel cuando el estado no tiene ninguna atención hacia ellos.



martes, 10 de noviembre de 2009

Monopolio Puro

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 6 de noviembre de 2009

CONSESIONES CON CESIONES
El estado cada vez se quiere desentender mas de su papel en la inversión, basta con ver las últimas concesiones que a otorgado, donde no se suscriben contratos que repartan adecuadamente las ganancias entre la sociedad y los inversionistas.

Como el estado apenas puede invertir el 40% en obras públicas de lo que se ha presupuestado, nos preguntamos si bajo el esquema APP (asociaciones público-privadas ) las inversiones están yendo por buen camino?. Y como dicen los especialistas, el Perú al igual que otros países de América no esta preparado para este tipo de esquemas, y curiosamente bajo este esquema el estado concesionó el puerto de Paita, la Red Vial N° 4 y la planta de tratamiento de aguas
residuales Taboada, apesar de que nuestras instituciones públicas no mejoran, y estan muy lejos de hacerlo.
Muchos otros consideran que las concesiones son muy importantes para el crecimiento del país,y que hay que esperar que la situación de las instituciones públicas mejoren, ya que los diferentes ministerios, las autoridades sectoriales y los organismos reguladores son los encargados de garantizar la eficiencia económica de una concesión, lo cual no se aplica en la realidad.

Un problema real que se presenta es que en los contratos no existen especificaciones para que tanto los inversionistas como la comunidad se beneficien, y no existe un ente regulador de las empresas, para que la actividad que realizan no genere un impacto irregular en la comunidad, generalmente estos contratos se firman bajo la mesa y los inversionistas cuentan con todo tipo de beneficios, mientras que las comunidades del país continúan en el subdesarrollo y olvidados por todos.