
MEDICINA INTERNA
En el Perú la suma que pagamos por adquirir un medicamento, es una de las mas altas, si la comparamos con la de otros países de nuestro entorno, y es que nadie esta libre de enfermarse, y nadie esta libre de ser sorprendido al comprar algún medicamento ya que poca es la información que tenemos los consumidores de una buscar otra alternativa al medicamento o marca que nos recetan, y terminamos pagando.
El problema se presenta por varios motivos, uno es la falta de información del público consumidor ya que no exigimos que nos den precios de otros medicamentos "genéricos " que tienen los mismos componentes y producirá igual resultados en nuestro organismo, a esto se suma que los médicos expiden sus recetas recomendando ciertos laboratorios químicos por la cercanía que tienen con ellos.
entonces hay un problema de direccionamiento, la que el médico induce la compra del paciente y esto mismo se repite en las farmacias, donde somos facilmente influenciados por lo que nos sugieren los vendedores.
Esa falta de información también se refleja en la composición del mercado, pues en el Perú el 50% de las ventas corresponde a medicamentos genéricos de marca. “La gente cree que en el mercado existen tres tipos de medicamentos: el innovador, el genérico de marca y el genérico (a secas). Y no repara en que el genérico de marca y el genérico, son lo mismo: una copia del original. Eso es aprovechado por los laboratorios en un medicamento como la amoxicilina. Algunos deciden llamarla Amoxil o Velamox, a pesar de que ambas son copias, pero por solo ponerle una marca lo venden a un precio ligeramente menor que el innovador, aunque bastante por encima del genérico”, explica Dongo, de Digemid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario