viernes, 30 de octubre de 2009


CIUDAD DIGITAL
Estando ya en el mundo de la informática y de los avances tecnólogicos, cada vez nos soprenden mas con las novedosas cosas que salen al mercado, y que son prueba de que no existen límites para el hombre.
cada vez que tenemos la oportunidad de visitar un centro comercial, quedamos impresionados con la cantidad de computadoras, CPU, y hoy en día ya podemos hallar marcas creadas en el Perú, que van ganando espacio frente a las globales.
En su calidad de marca nacional líder en ventas, Advance cubre todas las gamas de la oferta de computadoras, que van desde las básicas (el grueso de sus ventas) hasta las más sofisticadas.
Algunos consideran que las empresas nacionales cuentan con una ventaja frente a las extranjeras ya que estan mas cerca al consumidor local.
y es que quien puede negar la habilidad que tenemos con los diferentes programas de cmputación e informática, y es que cada vez q tenemos un problema con nuestras máquinas o buscamos algún repuesto o algún programa, hemos visitado Willson y hemos encontrado lo que buscamos y a precios cómodos, en este lugar donde se concentra una magna cantidad de elementos, conviven la formalidad y la informalidad.
sin embargo sabemos tambien que dentro de este lugar existen tiendas ya formalizadas que abastecen con sus productos a las grandes tiendas comerciales.
El talento está entre nosotros, el estado debería generar políticas para que se impulse esta actividad, que puede producir grandes ingresos al gobierno.

domingo, 25 de octubre de 2009


PREMATURA NAVIDAD

Estamos muy cerca ya! a la fiestas navideñas.Sí la navidad ya está cerca y cada año mas madrugadora, y como era de esperarse las empresas están a la expectativa de cuánto crecerán sus ingresos por estas fiestas y es que apesar de que se viva una crisis económica en el mundo, y que el impacto de la crisis el año pasado haya afectado sus ingresos , siempre existe un gran movimiento de dinero por estas fechasy es algo que las empresas no van a desaprovechar especialmente las avicolas, las productoras de panetones, chocolates, textiles, licores, etc .. . Y es que quien no se prepara en armar un arbolito de navidad, un nacimiento, o tener todo listo para la cena navideña, los regalos para los niños, etc ..

La navidad es una fiesta que la viven los sectores mas pudientes de la sociedad, mientras que para muchos otros la navidad les muestra otra vez las grandes diferencias de "clase" que existen en una sociedad donde no todos tenemos los mismos beneficios.
Y es que todos estamos mas preocupados en buscar el regalo con el que sorprenderemos este año, sin importar cuantas tiendas de saga, wong, metro, etc.. recorramos; asi somos influenciados por la amplia publicidad que se realiza, y está demostrado que en estas fechas es cuando mas usamos las tarjetas de crédito gastando mas dinero del que contamos, debemos reflexionar y actuar con prudencia sin emocionarnos tanto con la campaña que año tras año se va tendiendo.

vemos pues como todo esto es aprovechado para fines netamente comerciales,
muchos nos preguntamos de donde proviene esta tradición que nada tiene que ver con el supuesto nacimiento de Jesús realmente, y que nada tiene que ver con nuestras costumbres, de donde proviene este singular personaje llamado Papa Noel, y hasta tomamos chocolate caliente en pleno verano.

jueves, 15 de octubre de 2009


A MAL TIEMPO BUENA CARA
(SECTOR COSMÉTICOS MAQUILLA CRISIS FINANCIERA)

En el 2001, desde que Leonard Lauder, presidente del empo- rio de cosméticos The Estée Lauder Companies —que administra las marcas Estée Lauder, Clinique, MAC Cosmetics, Aveda, Bobbi Brown y Stila— definió el concepto “Leading Lipstick Indicator” (indicador líder de lápiz de labios), los economistas han añadido un indicador más para medir el desempeño de la economía en épocas de crisis.

Según Lauder, el índice refleja una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía. Y es que aunque parezca extraño si las ventas de “lipsticks” crecen, significa que los pronósticos de crecimiento se están yendo al tacho, la fórmula obedece a una regla que las matemáticas aún no han podido descifrar ya que cada vez que una mujer se deprime, busca satisfacer su necesidad de autoestima con un vestido de marca, un zapato de diseñador o un perfume costoso.
Lo explican bajo la lógica de que las mujeres, en una crisis como la que estamos atravesando, como no tendrán dinero para consentirse como lo harían durante una bonanza, recurrirán al producto más barato que la industria de la belleza ha producido: el lápiz de labios. Para la psicología no existe nada mejor que darse un gusto a pesar de que la economía esté en el piso.

Y partiendo de esta reflexión se a tejido toda una teoría que fijan las ventas de coloretes y de otros productos pequeños y de bajo costo como un indicador del PBI, ya que los consumidores en una crisis no pueden darse el lujo de usar productos costosos y por ende los sustituyen por otros mas baratos que satisfacen sus necesidades.

A pesar de que las ventas han caido en un 6%, comparadas al año 2008 en que crecieron un 20%, no se observa un ambiente optimista, a que se debe?? Pues a que se estima que las ventas tendrán un repunte de 12 puntos, por lo que al parecer las ventas de la industria alcazarán grandes ganancias, en esto influye la campaña navideña que representa una recuperación en la comercialización de cosméticos.

Incluso si vemos las cifras que publicó la firma Euromonitor Internacional, respecto a los cambios de hábitos en los consumidores, notaremos que los sectores mas afectados por la crisis han adquirido productos mas costosos, mientras que los sectores mas pudientes han comprado menos.

Y es que es dificil que la industria de cosméticos presente una caída grande, ya que siempre esta el factor mas influyente, el de querer verse bien, y es que existirá una mujer que no cargue un lápiz labial en su cartera?

Pero si hablamos del mercado de belleza en el Perú, veremos que comparado con otros países aún es pequeño comparado con Chile, México, Brasil, entre otros.


miércoles, 7 de octubre de 2009


ESTADO PRESENTE

(LAS EMPRESAS PÚBLICAS EXTRANJERAS SE EXPANDEN EN EL PERÚ)

El Perú representa para las empresas públicas extranjeras una gran opotunidad de seguir creciendo, y mientras crecen, las empresas estatales no la pasan del todo bien.
Las inversiones que han echo estas empresas extranjeras en el país son muy grandes, principalmente en el sector energético, y motivadas por las facilidades que les da el Estado a la inversión extranjera, al superponer los caprichos de las transnacionales a los derechos de los trabajadores peruanos, o hacerce los locos en cuestiones de medio ambiente..

En nuestro país el flujo de inversión extranjera estimado para los próximos años estará dirigido al sector minero e hidrocarburos principalmente, aunados al de telecomunicaciones, electricidad, infraestructura vial, agroindustria, etc..

La participación de las estatales extranjeras en el sector hidrocarburos es cosa seria. El mayor productor de crudo del país, Pluspetrol Norte, dueño el lote 1-AB (en Loreto), cuenta con la participación de China National Petroleum. A Pluspetrol le sigue Petrobrás, dueño del lote X, ubicado en Talara.
En el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años), de los cuales US$2.223 millones se irán en impuestos al Estado Peruano; y los restantes US$5.187 millones al Estado Chino.
Y vemos que hay un especial interés en el sector extractivo..

La presencia del Estado en el ámbito empresarial también tiene una historia de ineptitud y corrupción.
Como siempre la corrupción sigue siendo una sombra. Por ejemplo: En el caso de México; la petrolera mexicana Pemex lleva años siendo cuestionada por ser la caja chica del Gobierno mexicano de turno, y como sucede en el país que vemos como los empresarios financian las campañas políticas de los candidatos a los puestos del gobierno..

hemos visto las cifras que expone el gobierno y vemos como la inversión extranjera se acrecienta cada vez mas, pero que beneficio real le trae esto al pais?; las cifras están en color azul pero la pobreza sigue latente en cada pueblo.
cuando empezaremos a tomar medidas que signifiquen una solución real a los problemas del pais? hasta cuando seguiremos siendo un país exportador de materias primas y empezaremos a industrializarnos, entonces nos preguntamos si es correcto seguir con la corriente de privatización de empresas estatales y transferir al sector privado las empresas??..

viernes, 2 de octubre de 2009


AZÚCAR CON FUTURO

(DULCE TENTACIÓN)

A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.
Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Al igual que otros que aumentaron su producción y piensan en ampliarla.
Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria, y se considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura esta en Sudamérica y no en el hemisferio norte como se creía.
A diferencia de otros cultivos, en los que se desechan la cáscara, las hojas o la pepa, en la caña de azúcar se aprovecha todo, se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.
Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.
Pero no todo es color de rosa, ya que las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.
Además la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.
Por ejemplo, el congresista Jorge del Castillo (Apra), lamentó que el grupo Gloria siga creciendo en este rubro, no obstante que uno de sus miembros le aseguró que no iban a comprar más azucareras. De hecho, la extensión que ya poseen supera las 40.000 hectáreas que el Congreso en algún momento quiso poner como tope a las propiedades agrícolas de la costa.
De manera coincidente, Fernando Cillóniz explicó que más que limitar la extensión de la tierra deberían establecerse mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.