viernes, 11 de diciembre de 2009

EXAMEN FINAL

I) Solución 1:

1.- PREMATURA NAVIDAD
- La navidad esta muy cerca y las empresas comerciales tienen una gran expectativa de aumentar sus ingresos.

2.- CIUDAD DIGITAL
- Las empresas peruanas tienen grandes habilidades para desarrollarse en el mundo de la informática y de los avances tecnológicos.

3.- CONCESIONES CON CESIONES
- El estado peruano cada vez se quiere desentender mas de su papel en la inversión pública.
4.- ALGODÓN EN EMERGENCIA
- El sector textil se vería amenazado respecto a la producción del algodón nacional como consecuencia de la firma de los TLC.

5.- CADE 2009
- En este evento los empresarios discuten grandes temas del país y de la problemática nacional, buscando mejores condiciones para sus ganancias al inventir en el país.
6.- MEDICINA INTERNA
- Los peruanos pagamos una de las sumas caras por medicamentos, y es producto de la desinformación.
7.- INAUGURACIONES FUTURAS
- Las empresas comerciales tienen una gran expectativa de crecimiento económico para fines de este año y el próximo.
8.- RAPIDOS FURIOSOS
- Existen empresas en provincias que han tenido éxito, y piensan consolidarlo abriendo mas tienas en Lima y en el interior del País.

II) Solución 9:

ACTIVIDAD COMERCIAL DE SAGA FALABELLA
Como sabemos Saga Falabella, pertenece a capitales chilenos, y han asegurado su crecimiento económico en el Perú, como muchas otras empresas de capital chileno, y que de esta manera generan grandes divisas a su país. Esa es la diferencia con los empresarios peruanos que dentro del país pueden ser grandes pero que no estan al nivel de competir mano a mano con las grandes empresas de otros países.

Están buscando imponerse y monopolizar el mercado lo cual es peligroso, ya que todos estos centros comerciales pertenecen a un solo grupo de empresarios, y lo que se debe buscar es una libre competencia y no que un solo grupo maneje el mercado.

III) Solución 10:

CREACIÓN DE UNIVERSIDADES EN EL PAIS

Un tema de suma importancia para el desarrollo de un país es la educación de su pueblo; lamentablemente en el Perú el estado quiere desentenderse de ella, y prueba de esto es que el presupuesto que destina es bajísimo si la comparamos con la de otros países de América Latina e incluso comparándolo con el que destina a la compra de armamento y el destinado al pago de la deuda externa, etc.

A esto se suma que para los casi 29 millones de habitantes que somos, solo 1 millón tiene la oportunidad de acceder a una educación superior, es cierto que tenemos pocas universidades en el país, y todas estan abandonadas, y prueba de ello es la huelga de docentes que que exige el cumplimiento de la Ley de Homologación, que ya es una ley.Si se va hablar de la creación de mas universidades hay que tener en cuenta que no se puede crear por crear, por que hoy en día la educación se ha vuelto un gran negociado, con fines de lucro, y muchas veces no se desarrolla educación de calidad, se debería empezar por mejorar la calidad universitaria de las universidades que ya existen y que el estado tenga una funcion reguladora, asegurando que se cree ciencia en desarrollo de la sociedad.
Las condiciones de vida del pueblo peruano se mejorarán, cuando se generen políticas de desarrollo con miras a la industrialización y dejemos de ser un país exportador de materias primas, y por ende hundido en el subdesarrollo.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

RAPIDOS Y FURIOSOS

Existen compañías fuera de Lima que afirman que su comercio está en crecimiento y se preparan para consolidar sus empresas en el interior del país.

Un ejemplo claro es que este año Elizabeth Carbajal, tras haber consolidado seis pequeños centros comerciales en el centro histórico de Arequipa, decidio abrir tiendas en Lima y son casi todos sus productos los que se ofrecen en las ligas mayores del “retail”.

Del mismo modo, los propietarios de Tiendas Efe, Ricardo del Castillo y Manuel Tudela, herederos del Señor de Sipán, en Lambayeque, acaban de poner un pie en la capital con la misma agresividad del legendario señor de la guerra, tras haber robustecido su operación en todo el país, con la apertura de más de 35 tiendas de artefactos en los 24 departamentos del Perú; con un gran éxito.

También tenemos empresas como Kola Real que han tenido éxito con sus prouctos a buenos precios y de buena calidad

¿En qué se diferencian estos últimos casos de éxito a los del resto de miles de migrantes que llegaron a la capital sin un sol en los bolsillos, pero quizá con mucho ímpetu por construir un destino diferente en la capital? En que los primeros, como otros empresarios del interior, llegaron a Lima con una operación consolidada, con una visión moderna, casi como un escalón natural en su evolución a su afirmación como agentes económicos de carácter nacional.

este éxito lo tratan de explicar como un fenómeno, como un mercado basado en la nostalgia del migrante, que se identifica con los productos que le ofrecían en su tierra natal.

El problema que tendrían estas empresas peruanas es que no se han internacionalizado con la misma velocidad que otras empresas de países de la región, y es que si no ven mas allá del Perú como empresarios no crecerán.

viernes, 4 de diciembre de 2009

INAUGURACIONES FUTURAS

Ya se termina el año y por estas fechas la actividad comercial crece en cifras numerables, por las fiestas navideñas y por las fiestas de fin de año; a esto se suman los nuevos proyectos comerciales que busca aprovechar la marejada de consumidores.
Para el proximo año se piensa seguir creciendo y a la fecha ya ha sido establecida que el próximo 10 de diciembre abrirá sus puertas el segundo gran proyecto comercial: el Real Plaza Centro Cívico, operado por la división de centros comerciales del grupo Interbank.
ías después se apresta a abrir sus puertas el Gran Terminal Terrestre del centro comercial Plaza Norte, de Corporación EW, el otro gran coloso comercial de este año. Entre ambos, las inversiones llegan a US$180 millones. Y tienen otra característica común: han sido liderados por inversionistas locales.

Y aunque las inversiones continuaron, definitivamente, el 2009 no fue un año brillante para la industria. La semana pasada, en medio de la CADE, Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú, admitía que las ventas del sector iban a ser similares a las del 2008, cuando frisaron los US$2.300 millones. A principios de año, esperaba que el crecimiento rondara el 10%.

¿Y dónde estará la acción? Pues, al igual que a principios de año, en provincias antes que en Lima. En ese sentido, Arequipa y Piura serán las ciudades que verán una mayor competencia. “Los ojos se van a ir de Trujillo y Chiclayo para ver qué pasa en Arequipa”.
se tiene una gran expectativa para fines de año con miras a seguir expandiendo el comercio ya que en la practica invertir en la expansión de centros comerciales les ha resultado rentable.

sábado, 28 de noviembre de 2009


MEDICINA INTERNA
En el Perú la suma que pagamos por adquirir un medicamento, es una de las mas altas, si la comparamos con la de otros países de nuestro entorno, y es que nadie esta libre de enfermarse, y nadie esta libre de ser sorprendido al comprar algún medicamento ya que poca es la información que tenemos los consumidores de una buscar otra alternativa al medicamento o marca que nos recetan, y terminamos pagando.
El problema se presenta por varios motivos, uno es la falta de información del público consumidor ya que no exigimos que nos den precios de otros medicamentos "genéricos " que tienen los mismos componentes y producirá igual resultados en nuestro organismo, a esto se suma que los médicos expiden sus recetas recomendando ciertos laboratorios químicos por la cercanía que tienen con ellos.
entonces hay un problema de direccionamiento, la que el médico induce la compra del paciente y esto mismo se repite en las farmacias, donde somos facilmente influenciados por lo que nos sugieren los vendedores.
Esa falta de información también se refleja en la composición del mercado, pues en el Perú el 50% de las ventas corresponde a medicamentos genéricos de marca. “La gente cree que en el mercado existen tres tipos de medicamentos: el innovador, el genérico de marca y el genérico (a secas). Y no repara en que el genérico de marca y el genérico, son lo mismo: una copia del original. Eso es aprovechado por los laboratorios en un medicamento como la amoxicilina. Algunos deciden llamarla Amoxil o Velamox, a pesar de que ambas son copias, pero por solo ponerle una marca lo venden a un precio ligeramente menor que el innovador, aunque bastante por encima del genérico”, explica Dongo, de Digemid.

domingo, 22 de noviembre de 2009

CADE 2009
Este jueves 19 de noviembre se llevó a cabo la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE, existe mucho interés, las personas esperan con atención ver esta cumbre de empresarios.
las crisis y la situación económica influye bastante en los grupos empresariales del Perú, por ejemplo: en el país existíam los llamados 12 apóstoles que eras grandes grupos que sobrevivían porque estaban protegidos por el estado. Sin embatgo al cambiar el clima se esperaba que estos grupos fueran eliminados, y aunque muchos de ellos han desaparecido algunos siguen competiendo en el mercado, quedando 3 grupos solamente.
En este evento se discuten grandes temas del país y de la problemática nacional. El objetivo principal es propiciar la generación de aportes y propuestas para solucionar los problemas socio- económicos que tiene el país.
Sin embargo en estos eventos se ve como los empresarios van a producir mas fortuna, y ven la manera de negociar con el estado para que nos traigan inversión.




jueves, 12 de noviembre de 2009

ALGODÓN EN EMERGENCIA

Un sector que tomó gran importancia en la economía del Perú, fue el sector de textiles, y es que el algodón peruano se ha ganado un prestigio que nadie puede menospreciar; la calidad de este producto nos abrió las puertas de muchos mercados, los sectores mas pudientes nos pusieron por encima de otros países, en preferencia, en prendas de vestir.

Sin embargo este sector se vería afectado seriamente y nada menos que por la desaparición del principal insumo "el algodon peruano", ya que se han reducido la cantidad de hectáreas considerablemente, y no se podria abastecer a este sector. Al parecer esto sucedería porque solo el 19% de la producción total es de algodón peruano lo demás es compensado con el algodón importado en un 81%, cuando antes el porcentaje era de 50% a 50%.

A esto se suma que el algodón importado de EEUU y Asia , viene subsidiado, mientras que para nuestros agricultores la realidad es otra y tienen que padecer en la producción, a este declive se sumaría la crisis económica que se vive EEUU, que era el principal destino de nuestras confecciones en un 70%.

Todo esto es producto de que el Estado no tiene una política de protección a sus productos, se tiene desatendido a los agricultores, se firman tratados de comercio que en este caso permitieron que el algodón entre con 0 de arancel ademas de venir subsidiados, y nuestros productos no pueden estar a este nivel cuando el estado no tiene ninguna atención hacia ellos.



martes, 10 de noviembre de 2009

Monopolio Puro

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 6 de noviembre de 2009

CONSESIONES CON CESIONES
El estado cada vez se quiere desentender mas de su papel en la inversión, basta con ver las últimas concesiones que a otorgado, donde no se suscriben contratos que repartan adecuadamente las ganancias entre la sociedad y los inversionistas.

Como el estado apenas puede invertir el 40% en obras públicas de lo que se ha presupuestado, nos preguntamos si bajo el esquema APP (asociaciones público-privadas ) las inversiones están yendo por buen camino?. Y como dicen los especialistas, el Perú al igual que otros países de América no esta preparado para este tipo de esquemas, y curiosamente bajo este esquema el estado concesionó el puerto de Paita, la Red Vial N° 4 y la planta de tratamiento de aguas
residuales Taboada, apesar de que nuestras instituciones públicas no mejoran, y estan muy lejos de hacerlo.
Muchos otros consideran que las concesiones son muy importantes para el crecimiento del país,y que hay que esperar que la situación de las instituciones públicas mejoren, ya que los diferentes ministerios, las autoridades sectoriales y los organismos reguladores son los encargados de garantizar la eficiencia económica de una concesión, lo cual no se aplica en la realidad.

Un problema real que se presenta es que en los contratos no existen especificaciones para que tanto los inversionistas como la comunidad se beneficien, y no existe un ente regulador de las empresas, para que la actividad que realizan no genere un impacto irregular en la comunidad, generalmente estos contratos se firman bajo la mesa y los inversionistas cuentan con todo tipo de beneficios, mientras que las comunidades del país continúan en el subdesarrollo y olvidados por todos.

viernes, 30 de octubre de 2009


CIUDAD DIGITAL
Estando ya en el mundo de la informática y de los avances tecnólogicos, cada vez nos soprenden mas con las novedosas cosas que salen al mercado, y que son prueba de que no existen límites para el hombre.
cada vez que tenemos la oportunidad de visitar un centro comercial, quedamos impresionados con la cantidad de computadoras, CPU, y hoy en día ya podemos hallar marcas creadas en el Perú, que van ganando espacio frente a las globales.
En su calidad de marca nacional líder en ventas, Advance cubre todas las gamas de la oferta de computadoras, que van desde las básicas (el grueso de sus ventas) hasta las más sofisticadas.
Algunos consideran que las empresas nacionales cuentan con una ventaja frente a las extranjeras ya que estan mas cerca al consumidor local.
y es que quien puede negar la habilidad que tenemos con los diferentes programas de cmputación e informática, y es que cada vez q tenemos un problema con nuestras máquinas o buscamos algún repuesto o algún programa, hemos visitado Willson y hemos encontrado lo que buscamos y a precios cómodos, en este lugar donde se concentra una magna cantidad de elementos, conviven la formalidad y la informalidad.
sin embargo sabemos tambien que dentro de este lugar existen tiendas ya formalizadas que abastecen con sus productos a las grandes tiendas comerciales.
El talento está entre nosotros, el estado debería generar políticas para que se impulse esta actividad, que puede producir grandes ingresos al gobierno.

domingo, 25 de octubre de 2009


PREMATURA NAVIDAD

Estamos muy cerca ya! a la fiestas navideñas.Sí la navidad ya está cerca y cada año mas madrugadora, y como era de esperarse las empresas están a la expectativa de cuánto crecerán sus ingresos por estas fiestas y es que apesar de que se viva una crisis económica en el mundo, y que el impacto de la crisis el año pasado haya afectado sus ingresos , siempre existe un gran movimiento de dinero por estas fechasy es algo que las empresas no van a desaprovechar especialmente las avicolas, las productoras de panetones, chocolates, textiles, licores, etc .. . Y es que quien no se prepara en armar un arbolito de navidad, un nacimiento, o tener todo listo para la cena navideña, los regalos para los niños, etc ..

La navidad es una fiesta que la viven los sectores mas pudientes de la sociedad, mientras que para muchos otros la navidad les muestra otra vez las grandes diferencias de "clase" que existen en una sociedad donde no todos tenemos los mismos beneficios.
Y es que todos estamos mas preocupados en buscar el regalo con el que sorprenderemos este año, sin importar cuantas tiendas de saga, wong, metro, etc.. recorramos; asi somos influenciados por la amplia publicidad que se realiza, y está demostrado que en estas fechas es cuando mas usamos las tarjetas de crédito gastando mas dinero del que contamos, debemos reflexionar y actuar con prudencia sin emocionarnos tanto con la campaña que año tras año se va tendiendo.

vemos pues como todo esto es aprovechado para fines netamente comerciales,
muchos nos preguntamos de donde proviene esta tradición que nada tiene que ver con el supuesto nacimiento de Jesús realmente, y que nada tiene que ver con nuestras costumbres, de donde proviene este singular personaje llamado Papa Noel, y hasta tomamos chocolate caliente en pleno verano.

jueves, 15 de octubre de 2009


A MAL TIEMPO BUENA CARA
(SECTOR COSMÉTICOS MAQUILLA CRISIS FINANCIERA)

En el 2001, desde que Leonard Lauder, presidente del empo- rio de cosméticos The Estée Lauder Companies —que administra las marcas Estée Lauder, Clinique, MAC Cosmetics, Aveda, Bobbi Brown y Stila— definió el concepto “Leading Lipstick Indicator” (indicador líder de lápiz de labios), los economistas han añadido un indicador más para medir el desempeño de la economía en épocas de crisis.

Según Lauder, el índice refleja una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía. Y es que aunque parezca extraño si las ventas de “lipsticks” crecen, significa que los pronósticos de crecimiento se están yendo al tacho, la fórmula obedece a una regla que las matemáticas aún no han podido descifrar ya que cada vez que una mujer se deprime, busca satisfacer su necesidad de autoestima con un vestido de marca, un zapato de diseñador o un perfume costoso.
Lo explican bajo la lógica de que las mujeres, en una crisis como la que estamos atravesando, como no tendrán dinero para consentirse como lo harían durante una bonanza, recurrirán al producto más barato que la industria de la belleza ha producido: el lápiz de labios. Para la psicología no existe nada mejor que darse un gusto a pesar de que la economía esté en el piso.

Y partiendo de esta reflexión se a tejido toda una teoría que fijan las ventas de coloretes y de otros productos pequeños y de bajo costo como un indicador del PBI, ya que los consumidores en una crisis no pueden darse el lujo de usar productos costosos y por ende los sustituyen por otros mas baratos que satisfacen sus necesidades.

A pesar de que las ventas han caido en un 6%, comparadas al año 2008 en que crecieron un 20%, no se observa un ambiente optimista, a que se debe?? Pues a que se estima que las ventas tendrán un repunte de 12 puntos, por lo que al parecer las ventas de la industria alcazarán grandes ganancias, en esto influye la campaña navideña que representa una recuperación en la comercialización de cosméticos.

Incluso si vemos las cifras que publicó la firma Euromonitor Internacional, respecto a los cambios de hábitos en los consumidores, notaremos que los sectores mas afectados por la crisis han adquirido productos mas costosos, mientras que los sectores mas pudientes han comprado menos.

Y es que es dificil que la industria de cosméticos presente una caída grande, ya que siempre esta el factor mas influyente, el de querer verse bien, y es que existirá una mujer que no cargue un lápiz labial en su cartera?

Pero si hablamos del mercado de belleza en el Perú, veremos que comparado con otros países aún es pequeño comparado con Chile, México, Brasil, entre otros.


miércoles, 7 de octubre de 2009


ESTADO PRESENTE

(LAS EMPRESAS PÚBLICAS EXTRANJERAS SE EXPANDEN EN EL PERÚ)

El Perú representa para las empresas públicas extranjeras una gran opotunidad de seguir creciendo, y mientras crecen, las empresas estatales no la pasan del todo bien.
Las inversiones que han echo estas empresas extranjeras en el país son muy grandes, principalmente en el sector energético, y motivadas por las facilidades que les da el Estado a la inversión extranjera, al superponer los caprichos de las transnacionales a los derechos de los trabajadores peruanos, o hacerce los locos en cuestiones de medio ambiente..

En nuestro país el flujo de inversión extranjera estimado para los próximos años estará dirigido al sector minero e hidrocarburos principalmente, aunados al de telecomunicaciones, electricidad, infraestructura vial, agroindustria, etc..

La participación de las estatales extranjeras en el sector hidrocarburos es cosa seria. El mayor productor de crudo del país, Pluspetrol Norte, dueño el lote 1-AB (en Loreto), cuenta con la participación de China National Petroleum. A Pluspetrol le sigue Petrobrás, dueño del lote X, ubicado en Talara.
En el sector minero, la inversión estatal china está presente con las empresas Minmetals, Shougang, y Chinalco. Como se sabe, esta última empresa va a invertir cerca de US$2.000 millones en el proyecto Toromocho para obtener alrededor de US$7.410 millones durante la vida útil de la mina en Junín (aproximadamente 36 años), de los cuales US$2.223 millones se irán en impuestos al Estado Peruano; y los restantes US$5.187 millones al Estado Chino.
Y vemos que hay un especial interés en el sector extractivo..

La presencia del Estado en el ámbito empresarial también tiene una historia de ineptitud y corrupción.
Como siempre la corrupción sigue siendo una sombra. Por ejemplo: En el caso de México; la petrolera mexicana Pemex lleva años siendo cuestionada por ser la caja chica del Gobierno mexicano de turno, y como sucede en el país que vemos como los empresarios financian las campañas políticas de los candidatos a los puestos del gobierno..

hemos visto las cifras que expone el gobierno y vemos como la inversión extranjera se acrecienta cada vez mas, pero que beneficio real le trae esto al pais?; las cifras están en color azul pero la pobreza sigue latente en cada pueblo.
cuando empezaremos a tomar medidas que signifiquen una solución real a los problemas del pais? hasta cuando seguiremos siendo un país exportador de materias primas y empezaremos a industrializarnos, entonces nos preguntamos si es correcto seguir con la corriente de privatización de empresas estatales y transferir al sector privado las empresas??..

viernes, 2 de octubre de 2009


AZÚCAR CON FUTURO

(DULCE TENTACIÓN)

A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.
Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Al igual que otros que aumentaron su producción y piensan en ampliarla.
Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria, y se considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura esta en Sudamérica y no en el hemisferio norte como se creía.
A diferencia de otros cultivos, en los que se desechan la cáscara, las hojas o la pepa, en la caña de azúcar se aprovecha todo, se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.
Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.
Pero no todo es color de rosa, ya que las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.
Además la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.
Por ejemplo, el congresista Jorge del Castillo (Apra), lamentó que el grupo Gloria siga creciendo en este rubro, no obstante que uno de sus miembros le aseguró que no iban a comprar más azucareras. De hecho, la extensión que ya poseen supera las 40.000 hectáreas que el Congreso en algún momento quiso poner como tope a las propiedades agrícolas de la costa.
De manera coincidente, Fernando Cillóniz explicó que más que limitar la extensión de la tierra deberían establecerse mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.



miércoles, 23 de septiembre de 2009


ECONOMIA DE ESCALA

(LA COCINA COMO DESARROLLO NACIONAL)

Actualmente existe un boom de la gastronomia peruana a nivel nacional e internacional. A ninguno de los peruanos nos cabe la duda de que nuestra comida es lo máximo, en nuestra variedad encontramos al menos 5000 años de historia pre inca, inca, colonial y republicana; desde entonces, la sabiduría de estos peruanos se ha divulgado desde los hogares más humildes hasta las cocinas más exclusivas; y quien no a compartido un delicioso plato en familia o con los amigos.

Ademas la gastronomia juega un papel importante en la economia ¿quién podría imaginarse que rescatar el pasado gastronómico del país, hasta convertirlo en una propuesta más sofisticada, iba a terminar implementando una cadena de valor que representaría el 4,2% del PBI?

Según el estudio Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú, elaborado por Enrique Bernal, de la consultora Arellano Marketing, para la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), los restaurantes movilizarán S/.12.350 millones durante el 2009, entre inversiones en infraestructura, compra de insumos, pagos a su personal y valor agregado. Una cadena productiva que va desde la chacra hasta los productos manufacturados y que involucra a sectores como agricultura, textiles, pesca, transporte y metalmecánica. Así, esta cifra sería casi la producción total agrícola del 2008; y se estima que la cocina movilizaría más de S/.40 mil millones a fines del 2009.

Para Gastón Acurio, presidente de la Apega, y protagonista de este crecimiento, la cocina podría convertirse en el motor de borda de la economía, si se asume el reto de elevar los estándares de calidad en la base de la pirámide, superar desventajas como la baja formalidad del sector y la falta de cultura empresarial en el agricultor que, según Acurio, podría transformarse en exportador.

Por otro lado Conveagro está por firmar un convenio con la Apega para que se difundan en el campo valores como calidad, productividad y asociatividad, para contribuir de manera más eficiente a la cadena gastronómica: “un campesino gana el 15% del precio final de un 1 kilo de papa. Su ganancia se la llevan los intermediarios. Vamos a hacer una alianza con los chefs de la Apega para acercar al agricultor con el gerente del restaurante”, afirmó.

Y si complementamos la oferta gastronómica con el pisco, el licor de bandera, como hacen otras cocinas con sus respectivos vinos y aguardientes, estaríamos sumando a la cadena la labor que se desarrolla en 36 valles costeros, afirmó José Moquillaza, ex director ejecutivo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco.

La variedad en nuestra cocina y el sabor peculiar es uno de los motivos por los que los turistas llegan a nuestro país, lo interesante es que no existan políticas desde el estado por promover su desarrollo y cuidarla; ya vimos, por ejemplo, el problema que existió con el suspiro a la limeña y una empresa chilena que la quiso registrar, nos preguntamos ¿cuántas escuelas de cocina peruana existen en el Perú? ¿qué estamos haciendo para promover y transmitir las bondades de nuestra cocina?. Considero que es posible promover como marca la comida peruana y posicionarla en el mundo y para ello justamente se debe promover industrias, empresas.


domingo, 20 de septiembre de 2009

Capitulo 11 Economia

Check out this SlideShare Presentation:

martes, 15 de septiembre de 2009



A UN AÑO DE LA CRISIS

(FUNDAMENTALISMO DEL MERCADO)

A un año de la caída de el Lehman Brothers, 15 de septiembre del 2008, algunos indicadores muestran una mejora en el entorno internacional que se reflejaría en una mayor confianza en la economía global. Sin embargo, otros especialistas como el renombrado economista Joseph Stiglitz advierte que la crisis no a termimado y que América Latina debe prepararse y evitar el fundamentalismo del mercado, este mecanismo que requiere muy poca o ninguna consideración a las circunstancias concretas y a los problemas inmediatos de un país.

La recuperación incluso en el pais del norte no será robusta, ya que el consumo en EE.UU. es débil, aumenta el desempleo y ni los mas optimistas creen q el desempleo baje del 10%.
Los desempleados son personas, con familias, cuyas vidas resultan afectadas por las políticas económicas que unos extraños recomiendan, y que en algunos casos hasta nos imponen.

Entonces el modelo estadounidense a recibido un gran golpe, ya no se puede encontrar a nadie que exporte el fundamentalismo del mercado. EE.UU. puede ser capaz de pagar el par de trillones de dólares que ha costado salir de la crisis pero América latina no puede. Así que si quieren evitar el error de EE.UU., tienen que evitar el fundamentalismo del mercado, sostuvo.

Frente a esta situación de crisis internacional nuestro presidente Alan García se ha mostrado optimista desde un principio, sosteniendo en todos los medios que la crisis no se iba sentir en el Perú, debido a nuestro crecimiento económico. Afirmando ahora que la crisis a terminado un discurso muy en la línea del que están pronunciando todos los líderes políticos en todo el mundo. Ahora la pregunta es ¿Alguien le cree a Alan García?
cuando somos soncientes de nuestra realidad somos un país que tiene una amplia base de recursos naturales. Eso nos hace muy dependiente de lo que ocurra, con los demas países.





miércoles, 9 de septiembre de 2009








EL NUEVO EJE DEL SUR

(POSIBILIDAD DE UN AEROPUERTO EN PISCO)


Hablar de la construcción de un Aeropuerto Internacional en Pisco nos puede causar extrañes y hasta puede tener un tono burlesco, y mas aún cuando esta ciudad se viene reconstruyendo con una lentitud indolente después del sismo del 15 de agosto del 2007, que la dejó practicamente hundida en los escombros, y a la población en una crisis con la que tiene que lidiar a diario.


Han pasado poco mas de 2 años hemos visto las necesidades de los pobladores y la maraña burocrática que inmoviliza el avance, la incapacidad de nuestros gobernantes que se tiran la pelota entre el gobierno central, el gobierno regional y los alcaldes, pero que conchudamente en su publicidad estatal habla de una reconstrucción a paso firme, cuando en realidad solo se han cubrido las necesidades mas básicas de la población.


Es en esta ciudad donde se a entregado a concesión el terminal aéreo a Aeropuertos del Perú, que se encargará de construir un nuevo terminal con una inversión de $35. millones. Se sostiene que por las características que posee esta ciudad, podría representar una gran alternativa al aeropuerto Jorge Chávez, debido a su cercanía a Lima y por el clima favorable que presenta, tambien se ahorraria bastante tiempo ya que de ahi mismo saldrian vuelos a Cusco, Arequipa y otras ciudades, ademas se aprovecharia en impulsar la industria del turismo y la actividad agroexportadora en el sur del país, siendo Pisco una ciudad con grandes atractivos. Asi también esta en plan del gobierno la conseción de los puertos.






jueves, 3 de septiembre de 2009



LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ
( GRAN POTENCIAL ESCONDIDO)

Las áreas protegidas aunque parezcan zonas improductivas generan considerables ingresos al estado, pero mas que el poder económico hay que valorar el gran potencial que esta escondido en cada una de estas zonas, algunos investigadores consideran que el potencial turístico de las áreas protegidas es enorme y que puede ser explotado sin dañarlos. Nuestro país posee una diversidad de especies, una pequeña parte la conocemos, y la otra parte nisiquiera sabemos que existe ni tenemos los recursos para la investigacion. Entre toda esta biodiversidad se esconden grandes aportes a la medicina, a la alimentación, y en fin a la vida del hombre, pero toda esta riqueza que existe en la naturaleza se encuentra en peligro principalmente por las actividades que realiza el hombre como son la minería, la tala indiscriminada de bosques, la pesca, las exploraciones petroleras, etc. Somos testigos de como se han venido contaminando nuestros ríos, nuestro aire, como se van enfermando los pobladores y se mueren los animales, a las empresas que entran a explotar nuestros recursos poco o nada les interesa preservar nuestro medio ambiente solo buscan aumentar sus utilidades y peor aún si no se tiene un Estado que regule esta explotación, en la selva ahora último se piensan abrir 2 centrales hidroeléctricas con capital brasileño, la pregunta es si alguien a realizado un estudio del impacto que va causar en la ecología?. Pues nadie lo a echo. Es que realmente el Estado se hace el de la vista gorda para no espantar la inversion extranjera y promueven firmas de tratados comerciales que podrían convertir la biodiversidad en mercancía, cuando se posibilita la exigencia de propiedad intelectual sobre variedades de plantas, estableciendo patentes sobre las mismas.
El presente es el regalo de nuestros padres que les dejaremos a nuestros hijos??